domingo, 20 de septiembre de 2009

Kata: Chinto

El kata Chinto es una de nuestros katas principales. El maestro Otsuka la incluyo dentro de la lista de los nueve (9) katas básicos que todo Wadoka debe conocer y dominar para aprender el estilo. Veamos un poco acerca de sus orígenes:

La kata Chinto fue creada por el maestro Okinawense Bushi Matsumura basadas en las técnicas que este aprendió de un marinero de origen chino llamado Ching-to cuya embarcación había naufragado en la isla de Okinawa a causa de un tifón. Después de la deriva a tierra, Ching-to enseñó un grupo de técnicas inusuales, no conocidas en la isla, a los habitantes de la aldea de Tomari, una de las ciudades principales de Okinawa, incluyendo a Matsumura, Kosunku, y Oyadomari. Matsumura estudio con el famoso maestro okinawense Sakugawa el cual dedico un tiempo significativo estudiando artes marciales en China.


Se dice que el significado de la palabra Chinto es incierto, una traducción del nombre significa "combatiendo hacia el este" mientras otro significa "combatiendo en la ciudad". El término se asocia a menudo con referencias a las "oleadas". La Kata probablemente fue nombrada a partir del nombre de su originador. El maestro Funakoshi le cambio el nombre a Gankaku que significa "grulla sobre la roca" debido a las posiciones sobre un pie que adopta.




Foto: Una grulla (o garza real) postrada sobre un escarpado.


La kata Chinto fue introducida en la aldea de Tomari, pero fue adopdata en el sistema Shuri-Te. Existen alrededor de cinco (5) versiones de Chinto. La versión Tomari-Te tiene un toque chino a diferencia de la versión Shuri-Te que es más simple.


La versión Wado-ryu


Se sabe que el maestro Otsuka aprendió este kata del maestro Funakoshi pero también implemento algunas variaciones tomando en cuenta las versiones Okinawenses.


El maestro Otsuka decía: "Si Chinto puede ser plenamente comprendida, debería ser el final. Todos los otros kata son escalones que conduce al dominio de Chinto." Esto explica porque la incluyo al final de sus nueve katas principales.



Aspectos Tecnicos del Kata



El Kata fue diseñado para ayudar al practicante para aprender a luchar en terreno irregular, mientras incorpora una amplia gama de posiciones con variaciones en las zonas de ataque, así como técnicas de evasión.



La Kata Chinto sigue una línea recta de realización y es ejecutada con técnicas de gran alcance. Es una característica de esta kata la postura de las piernas que ocurren en varias ocasiones, que se asemeja a la vista espléndida de una grulla sobre una roca a punto de atacar a su presa. Al adoptar esta postura hay que tomar el sentido de serenidad y de dominio por encima de cualquier movimiento del enemigo.



Los puntos de más dificultad son las patadas desde la posición sagi ashi dachi, y el giro sobre la pierna de apoyo de 180 grados para finalizar en Maegeri y Juntzuki. También utiliza una patada doble en el aire que es de gran dificultad.


La técnica de Maegeri (Sokutogeri en otros estilos) constituye el núcleo del Kata y es imprescindible para adiestrarse en el control del equilibrio y en el contraataque lateral simultaneo de puño y pie.


Datos de interés


Este kata es una de las ocho (8) kata mandatorios (Shitei) para torneos internacionales de la Federación Mundial de Karate. Otro dato es que tiene más o menos cincuenta y seis (56) movimientos y una duración aproximada de un(1) minuto.


Además de Wadoryu este kata es practicado por los estilos Shotokan, Shito-ryu, Shorin-ryu, Isshin-ryu, Shorinji-ryu, Shindo-ryu entre otros.


jueves, 3 de septiembre de 2009

Origen de los Katas

Muchas cosas se especulan acerca del origen del los katas, sin embargo algo esta mas que claro: "Los katas provienen de las artes marciales chinas". Esto es fruto del intercambio comercial y cultural que hubo entre China y Okinawa antes de que esta ultima fuese ocupada por Japón. Se sabe que los chinos llevaron a Okinawa estos conocimientos pero tambien los okinawenses fueron a estudiarlas a China como veremos mas adelante.

Se cree que los Katas fueron introducidos en Okinawa entre los años 1600 y 1750. Al principio y durante muchos años en Okinawa no se habia sistematizado un programa de enseñanza del karate. Muchas veces lo aprendía una persona y lo entrenaba solo ó lo enseñaba a un familiar. También ocurria que un maestro solo supiese un kata, y lo desarrollase durante toda su vida, de este hecho procede el dicho que dice "un kata, una vida".

En ese entonces en Okinawa existian tres aldeas o ciudades principales. La ciudad de "Shuri" en donde vivian el rey y la nobleza quienes eran la clase dominante, esta ciudad era la capital de la isla. La ciudad de "Naha" en donde vivian comerciantes y donde estaban establecidas la mayoria de las industrias. Y la ciudad de "Tomari" en donde vivian familias de granjeros y pescadores.

Los primeros estilos de karate se desarrollaron en estas tres ciudades y fueron denominados haciendo referencia a los nombres de estas: Shuri-te(mano de shuri), Naha-te(Mano de Naha) y Tomari-te(Mano de Tomari). De igual forma los katas se desarrollaron en tres formas distintas influenciados por estas tres ciudades.

Dependiendo de la ciudad, el karate y por tanto las katas, se practicaban de forma diferentes. Debido a esto los primeros estilos tienen caracteristicas unicas que serian heredadas por los estilos que aparecerian despues. Generalmente hablando, el Shuri-te se caracterizaba por ser un estilo ligero y de movimientos rapidos. Sus katas se caracterizan por movimientos lineales y fluidos con muchas posiciones largas para lograr alcance.

El Naha-te se caracterizo por el empleo de movimientos fuertes, contraccion muscular y respiracion profunda. En los katas naha-te es comun ver movimientos circulares con mucho trabajo de manos abiertas y desplazamientos en posiciones cortas facilitando el combate a corta distancia. El Tomari-te tiene influencia del Shuri-te, podria decirse que es casi lo mismo. En los katas tomari-te es comun ver tecnicas de saltos o tecnicas de equilibrio en una sola pierna.

A partir del 1700 el karate, o como se llamaba en esa epoca "Okinawa-te", comenzo a sistematizarse. El maestro okinawense Satunuku "Tode" Sakugawa comenzo a agrupar y a incluir los katas conocidos como parte del estilo. Gracias a este maestro el "Okinawa-te" adquirio forma propia, diferenciándolas de todas las demás artes marciales conocidas logrando estructurar, sintetizar y ordenar de forma lógica y precisa las técnicas ya existentes, de tal manera que el estilo quedara perfectamente definido y con espíritu propio. Otro de los aportes de Sakugawa al karate fue la incorporacion del concepto de Dojo y los preceptos que rigen el comportamiento dentro de este. Sakugawa viajo mucho a china en donde aprendio el kenpo chino el cual combino con las artes nativas de la isla.

Luego de morir Sakugawa, su alumno mas aventajado Sokon "Bushi" Matsumura viaja a China con el propósito de continuar aprendiendo, para esto se instala en el mismo Templo Shaolin. Matsumura fue quien introdujo en Okinawa los katas Naihanchi (Shodan, Nidan y Sandan), Passai (Sho y Dai), Gojushijo y Seishan. Continuando con la iniciativa de su maestro incluyo la enseñanza de estos katas como parte del sistema de entrenamiento del "Okinawa-te". A Matsumura se le atribuye la creacion del estilo "Shorin-ryu" combinando el Shuri-te y Tomari-te.

Mas adelante el maestro Yatsune "Ankoh" Itosu, quien era discipulo de Matsumura, crea los cinco katas Pinan las cuales se cree que extrajo de los katas Kusanku, Passai, Jion, Chinto y de otras Katas mas antiguas llamados "Cha-nan" con la finalidad de hacerlos más didácticos para la enseñanza en secundaria. Itosu habia logrado introducir al Karate como materia de estudio en las escuelas y en el Cuerpo de Policía de Okinawa.

Otro discípulo de Matsumura fue Kanryo Higaonna quien creo el estilo Shorei-Ryu incorporando el Karate oriundo de su ciudad natal; Naha. El Shorin-ryu y el Shorei-ryu serian los antecesores de otros estilos modernos.

A partir de la llegada a Japón del maestro Ginchi Funakoshi, el Karate se extendió por todo el país, entonces los kata fueron sufriendo variaciones, se formalizó el entrenamiento y se militarizó la enseñanza, por lo que los kata también se vieron influenciados por esto. Posteriormente Funakoshi crearia el estilo Shotokan a partir del Shorin-ryu y en este incluiria los katas Tai-kyoku en tres versiones.

A continuacion una lista de los Katas segun su origen:

Katas Shuri-te: Kusanku, Jion, Passai(dai y sho), Las Pinan, Jitte, Jutte, Jiin, Gojushijo, Naihanchi, Chinte, entre otras.

Katas Naha-te: Seisan, Suparimpei, Sanchin, Tensho, Saifa, Gekkisai(dai-ichi y dai-ni), Seipai, Sanseiru, Seienchin, Kururunfa, Shisochin, Niseishi entre otras.

Katas Tomari-te: Chinto, Rohai, Wanshu, Wankan, Unsu, Ananku.

Muchas personas consideran que algunas katas Tomari-te son Shuri-te y viceversa. En este caso entra la Chinto, la Jion, entre otras. Lo mismo ocurre con algunas Shuri-te como la Naihanchi que es considerada una Naha-te y lo mismo ocurre con otras katas Tomari-te. Por lo antes dicho no es raro encontrar autores que clasifican algunas katas de manera diferente.

miércoles, 12 de agosto de 2009

La energia Interna (Ki), El Kime y el Kiai


Uno de los aspectos filosóficos del Karate que también se manifiesta en sus aplicaciones técnicas es el "Ki". Traducido como Energía Interna, Energia Vital o también, Energía Universal, es otro de los principios fundamentales del "Budo" y es conocido por diversos nombres: En Grecia lo definían como "Pneuma"; en la India,"Prana"; en China "Chi" o "Qi". Es tambien el aliento de vida de los occidentales, el soplo de vida de los cristianos, la energía espiritual, todos estos términos han sido y son usados por diferentes culturas para designar algo que no se puede palpar pero que está en nosotros o que se percibe subjetivamente dentro de los seres humanos.



Si se es materia y energía, el Ki es la energía, que le da su carácter a la materia: forma, color, sabor, textura, personalidad, constitución y en los seres vivos salud y vida. Dos son las fuentes de Ki para la vida: la alimentación, donde cabe resaltar que son las aguas las que tiene mayor contenido de Ki, en especial las verduras; y la respiración, que además de nutrir el cuerpo de ki, facilita su movimiento o circulación de esto se desprende que el ejercicio, que altera la respiración beneficia el ki.

El Ki es algo que todos poseemos y que nos hace estar vivos. En el mundo oriental, se entiende como la energía que mueve todas las cosas y puede ser dirigido hacia el exterior en las artes marciales para mejorar el ataque o la defensa, o hacia el interior para mejorar la salud, los procesos de recuperación, o disminuir el estrés. Un entrenamiento duro y adecuado elevará el Ki. El verdadero poder del budoka, sea cual sea el arte marcial practicado, surge de la conjunción entre mente, cuerpo y Ki. Llegar a controlarlo puede llevar toda la vida, y eso aun cuando no es científicamente demostrable a día de hoy que exista.



La búsqueda del dominio de esta energía es una constante en las artes marciales. Se considera que la energía interna tiene su foco en el "tanden", punto imaginario situado a unos cuatro dedos por debajo del ombligo en el interior del "hara" (abdomen). A partir de dicho punto, podemos acumular y canalizar esa energía originando una especie de explosión que se transmite por todo el cuerpo con la velocidad y fuerza de una descarga eléctrica para salir al exterior a través del contacto que con las extremidades se puede establecer sobre cualquier persona u objeto, o bien se disipa cuando tal contacto no tiene lugar.




El Ki se mueve hacia donde se mueve la atención, si nos concentramos en la punta del dedo, la punta de ese dedo será llena de Ki y lo podrá sentir como un calentamiento en la punta de ese dedo. Otra forma de percibir el Ki, es practicando lo siguiente: cierre los ojos y permanezca inmóvil por 5 minutos. Imagine que entre sus manos sostiene un balón de futbol, note que las manos quedarán una frente a la otra y más específicamente los dedos, cada uno frente a su correspondiente sin tocarse. Luego de contar hasta 100, o después de 5 minutos, suavemente intente juntar sus manos (sin enderezar los dedos) sentirá una leve resistencia....ese es tu Ki.




El Kime

La proyección del Ki por medio del cuerpo es lo que se denomina "Kime". Podria decirse que el "Kime" es tambien la aplicacion del Ki en un punto y en un momento determinado en la realización de una técnica. Desde el punto de vista físico, es el aprovechamiento de la energía generada por toda la dinámica del movimiento corporal, concentrada en la parte del cuerpo que golpea sea mano, pie, cabeza, puño, pie, rodilla, etc.



Lo ideal para un karateka es la realización de todas las técnicas que lo requieran, con "Kime", es decir, con la máxima potencia posible. El punto de aplicación en la técnica, para que el "Kime" sea efectivo, ha de hallarse bien localizado, y el blanco ha de recaer en un sitio preciso para que ésta tenga la máxima eficacia. Asimismo, también es fundamental el momento exacto de la aplicación del "Kime".




El Kiai

El "Kiai" es la exteriorización mediante un grito del momento de la aplicación del "Kime". Grito que surge del "hara", del propio origen del "Ki", y que debe comprender la unión de la energía interna y física para considerarse correcto y auténtico. El significado literal de la palabra "Kiai" es "unión de energía".


El "Kiai" real es la unión de energía en sí misma; el grito es sólamente su manifestación, algo que a menudo se olvida por parte de los artistas marciales, especialmente cuando usan el "Kiai" en el "Kata" para atraer la atención y no para concentrar la energia. Un "Kiai" real debe ser honesto, desinihibido y expresión pura del espíritu; sólo entonces es de utilidad para el artista marcial.


Es a través de la practica y la aplicación de la energía que el artista marcial se convierte en alguien verdaderamente poderoso. Al progresar en el balance de ki, logramos una mejor salud, y a su vez, como fuente de energía durante el entrenamiento, el ki permite que nuestro cuerpo se fortalezca, se torne ágil y se ajuste a las demandas de nuestros procesos mentales. Sin embargo, cuando nuestro espíritu se enciende y se integra con los elemento físicos y mentales del entrenamiento es cuando el kiai comienza a trabajar para nosotros.


El kiai siempre está presente en el artista marcial, y no deberá identificarse sólamente con los estados de excitación o esfuerzo, pues puede ser convocado durante el reposo para calmar la mente y el cuerpo, así como cuando nos sentimos débiles o lesionados para recobrar fuerzas.

El "Kiai" puede servir a diferentes propósitos. Con frecuencia, se practica como un ejercicio para asegurar que el estudiante emplea el diafragma y expande sus pulmones para la respiración abdominal. El estudiante trata de coordinar la liberación de aire con la contracción del abdomen durante una expulsión forzada. A medida que el estudiante progresa, el "Kiai" se tornará más natural e individual, y no necesariamente será formado por una palabra en particular, pues la garganta deberá estar relajada para permitir que la energía fluya desde el interior. El "Kiai" que es muy agudo en la garganta resulta ineficaz, creando irritación y afonía. Los instructores y alumnos avanzados aprenden también el uso de ésta forma relajada en la emisión de la voz durante el "Kiai" al contar o dar comandos a los demas alumnos durante una practica.

martes, 11 de agosto de 2009

El Karate que no se ve

La primera persona que quien escuche esta frase fue del Sensei Felton Messina quien en ese entonces nos estaba haciendo una reseña de lo que seria su hoy publicado libro titulado The Physics of Karatedo. El Sensei Felton nos comentaba que tuvo dos mentores en karate, uno que le enseño las técnicas, katas, posiciones, etc. y del otro aprendió la parte del karate que es invisible a ojos poco entrenados.

Esta frase encierra muchas cosas y puede ser dicha de muchas maneras pero lo cierto es que se refiere a los Secretos del Karate que usualmente uno aprende sin darse cuenta tras muchos años de práctica. El entrenamiento básico o el dominio de técnicas vistosas o de algunas armas usualmente satisfacen al practicante promedio de limitada ambición e imaginación, pero hay otros que perciben detrás de lo que es visible, habilidades mas complejas, menos visibles a los ojos comunes pero no menos importantes en determinar la eficiencia practica de esas técnicas y armas.

Los maestros no suelen hacer sesiones aparte para enseñar esto a los alumnos, es decir, no les dicen "esto es un secreto del karate", simplemente les piden que los imiten o te dan las pautas para que el alumno entrene y entrene hasta que mediante la practica haya logrado la perfección de esas habilidades. De esto podria derivarse la frase "la practica hace al maestro".
Muchos expertos dicen que la parte del karate que se ve podría ser comparada con la parte visible de un iceberg y que la otra parte es comparable con lo que reside debajo de las hedidas aguas lo cual es mucho, pero mucho mayor que lo que sobresale. Es en esta parte oculta que se sustenta el "verdadero karate", son las habilidades que hacen sonreir a un maestro experto cuando las ve en uno de sus estudiantes. Las tecnicas, katas, golpes, patadas, etc. son solo las herramientas.

***Este breve artículo no es más que el punto de partida para una serie de artículos que publicaré mas adelante relacionados con este tema.***

sábado, 8 de agosto de 2009

Ikita kata

El dia de hoy se celebro un torneo de karate en el club Casa de España al cual asistieron varios clubes de Wado y de otros estilos. Mi querido amigo Franc Tejada, quien es el instructor de ese club, ha dedicado gran parte de su carrera en karate a preparar competidores de Kata de alto nivel y quiso, en esta ocasion, hacer un torneo exclusivamente de kata cosa que no es muy comun.


Aunque hice lo posible por organizar mis actividades de trabajo para presenciar parte del torneo no me fue posible llegar a tiempo por lo que tuve que conformarme con los reportes de mis alumnos quienes lo habian presenciado por completo. Cuando pregunte como estuvo la calidad del torneo; obtuve varias respuestas pero una me llamo la atención "pocos alumnos lo hicieron bien, sensei". No puedo negar que no me sorprendio esa respuesta pero tampoco deje de evitar sentir preocupación dado de la mayoria de los clubes eran Wado. Cuando pregunte, en que fallo la mayoria, nuevamente obtuve varias respuestas; algunos se equivocaron, otros olvidaron pasos, cometieron errores, etc. etc. pero habia algo que era el factor comun de todos los casos; "los katas no tenian vida".


Muchos instructores enseñan a sus alumnos a hacer kata pero no les enseñan lo que es realmente importante. El maestro Suzuki tiene una palabra para esto; "Ikita kata" que significa "los katas deben tener vida". Debemos recordar que los Katas son "combates reales contra adversarios imaginarios", se supone que son c o m b a t e s y el hecho de que los oponentes no esten fisicamente no debe hacernos perder la perspectiva. El sistema de enseñanza de Karatedo incluye los kata para enseñar a los alumnos a desarrollar varias habilidades que luego seran necesarias en pelea, pero muchos instructores y practicantes han mal entendido esto y ven en la practica de los katas una perdida de tiempo, de esta idea es que se ha puesto de moda la palabra "Kumiteka" para referirse a esos practicante que mantienen esa idea.


Es aceptable que un alumno tenga problemas tecnicos en un kata pero no es aceptable que este alumno ejecute los katas "sin vida" porque entonces estaria dejando de lado lo esencial. Cuando se practique kata necesariamente deben imaginarse que tiene oponentes porque si alguien real lo ataca con puño o patada las tecnicas funcionarian mejor. Dentro del sistema de enseñanza de karate los katas son la herramienta mas completa y tenemos que emplearnos a fondo en descubrir como aprovechar al maximo lo que estas nos ofrecen.


Mi exhortacion es que al practicar Kata, hagase de cuenta que esta rodeado de oponentes reales y ejecute cada tecnica como si su vida dependiera de ello. Otra cosa muy importante; "Un practicante sin buen kata no es buen karateka".


Aprovecho para felicitar a Franc por su esfuerzo en darle a la practica de los katas el valor que realmente merecen.

domingo, 2 de agosto de 2009

Que se necesita para ser cinturon Negro?

Esta es una pregunta muy compleja y que puede tener distintas respuestas dependiendo de la optica de cada maestro, estilo u organizacion de Arte Marcial, sin embargo, existen algunos elementos comunes los cuales describo en este articulo y a los cuales agrego mis opiniones propias.


Antes de comenzar creo de debemos definir aquello sobre lo que vamos a comentar, es decir, que es un cinturon Negro? o mejor aún, que distingue a un cinturon Negro de otros praticantes?. En terminos simples un cinturon Negro es un practicante del un Arte Marcial (Karate, Judo, etc.) que ha acumulado durante un tiempo varias destrezas, habilidades, conocimientos y experiencia tanto fisica como mentales. Usualmente este practicante ha acumulado dichas destrezas y conocimientos en un periodo que va de 3 a 5 años dependiendo del tiempo que dedique a la practica y a los criterios del arte marcial que practica. Si comparamos esto con nuestro sistema educativo diriamos que un cinturon negro seria el equivalente a un profesional en lo que practique considerando que se requiere, mas o menos, el mismo tiempo para lograr completar una carrera universitaria. Asi tenemos cinturon Negro en Karatedo, Judo, Kendo, Taekwondo como tenemos profesionales en Administracion, Contabilidad, Ingenieria, Leyes, etc. etc.


La gente perciben a los cinturones Negros como a personas fuera de lo comun. En el pasado eran considerados "super hombres" capaces de hacer asañas fisicas que una persona corriente no era capaz de lograr. Otros ven en un cinturon Negro a una persona que puede combatir contra 5, 10 ó mas adversarios armados y vencerlos a todos. Pero lo cierto es que muchas de estas creencias son mitos del pasado y han ido desapareciendo al ritmo en que nuestra sociedad a ido evolucionando.

Pero que realmente se necesita para lograr alcanzar este nivel?. Muchos tienen una respuesta simple a esta pregunta; "practicar....." Particularmente yo no estoy de acuerdo con esta respuesta en un 100%, pues aparte de que es una respuesta muy aerea estariamos excluyendo la parte mental y sistematica del proceso. Para responder esta pregunta tenemos que ser algo mas especifico, en primer lugar tenemos que considerar lo que cada Arte Marcial espera de sus cinturones negros. En Karate por ejemplo, hay que cumplir una serie de requerimientos o curriculum de grado. En lo que concierne a lo Fisico un cinturon Negro debe conocer muy bien el curriculum basico de su estilo y los aspectos esenciales que lo distinguen de otros estilos. Debe dominar los movimientos y tecnicas basicas (Kihon), debe demostrar control y presicion en la ejecucion de movimientos, debe conocer un numero determinado de Tecnicas y debe poder ejecutarlas todas con seguridad, fluidez y conciencia. Debe adquirir varias habilidades como coordinacion, balance, rapidez, ritmo, explosividad y algunas habilidades especiales como saber emplear, concentrar y dirigir la energia interna (Ki) por solo mencionar un caso simple. Hablando de las habilidades en combate, debe saber combinar una variedad de tecnicas y saber emplearlas con distintas estrategias de combate. Tambien debe poder evaluar a su adversario cuidandose de sus fortalezas, aprovechando sus debilidades y creando situaciones a su favor. Todas estas destrezas fisicas las ha adquirido con el entrenamiento constante y debe ser capaz de demostrarlas de la manera mas natural.

En lo que concierne a lo mental, un cinturon negro debe tener ciertas actitudes. La practica del karate lo ha convertido en una persona diferente a aquella que era hace unos años atras. Ahora tiene Autocontrol, Seguridad en si mismo y ha formado un caracter y un criterio propio sobre muchas ideas. Su personalidad ahora cuenta con varios valores como Disciplina, Lealtad, Humildad, Honor, los cuales han sido inculcados gracias a la filosofia del Karate. Es una persona definitivamente diferente y su conducta, forma de actuar y pensar deben demostrarlo.
No obstante sabemos que muchos cinturones negros de hoy dia no queman este proceso, ni reunen las condiciones. Muchos no son capacez de demostrar las habilidades mencionadas y por tanto no saben transmitirlas. Esto se debe en parte a que los cambios sociales han influido mucho en los sistemas de valores y eso es un obstaculo en la formacion de los alumnos. Por otro lado existen instructores irresponsables muchos de los cuales han perdido "o nunca tuvieron" la nocion de las implicaciones de formar a una persona para llevarlo a este nivel ni de lo que la sociedad espera de ellos. Por eso pienso que es de suma importancia que cada alumno evalue a su instructor al cabo de un tiempo y trate de determinar si esa persona tiene la intension real en ayudarlo a desarrollarse dentro del arte marcial que practica o si por el contrario tiene otro tipo de intereses ajenos a este fin.

El deseo que tienen los alumnos en aprender debe ser alimentado y encaminado por su instructor. Un buen instructor es aquel que sabe transmitir el conocimiento a sus estudiantes y sabe alentar y provocar cambios positivos en su progreso tanto fisico como mental.
Para llegar se necesita adquirir estas habilidades, pero tambien se requiere tener el deseo de superación y las orientaciones de un instructor interesado en ayudar al alumno a alcanzar la meta.

martes, 21 de julio de 2009

Wadoryu, Wadokai, Wado Kokusai, alguna diferencia?

El fin de semana pasado tuve el honor de compartir junto al Prof. Guarionex Martinez de Wadokai New York. Impartimos durante los dias sábado y domingo dos clinicas una en la Tanda de Wadokai en el Dojo de la Asociacion del Distrito y otra en nuestro Kazoku Dojo ubicado en los Jardines del Norte. Como era de esperarse los alumnos asistentes esperaron ver dos estilos Wado diferentes en comparación, es decir, el Wadokai representado por Martinez y el Wado Kokusai representado por mi, pero lo cierto fue que las espetativas de los asistentes se desvanecieron pues solo comprobaron que curiosamente en ambos estilos se aprende lo mismo.


En el mundo existen tres corrientes principales del estilo Wado; la Wadoryu Renmei dirigida por el maestro Jiro Otsuka hijo del fundador Hironori Otsuka, Wadokai la cual es dirigida por un organismo rector a nivel mundial llamado JKF-Wadokai y Wado Kokusai dirigida por el maestro Tatsuo Suzuki uno de los alumnos mas aventajados de Otsuka. Muchas veces la gente comete el error de referirse a estas organizaciones como estilos, es decir, creen que Wadoryu Renmei, Wadokai y Wado Kokusai son estilos diferentes. Lo cierto es que no es así. A lo interno de cada una de estas corrientes se practica el mismo estilo: Wadoryu. Lo mismo ocurre con otros estilos por ejemplo Shitoryu y Gojuryu de los cuales existen varias lineas y grupos como Shitokai y Gojukai. A lo interno de cada una de estas lineas se practican los estilos Shito y Goju sin variar sus aspectos esenciales.

Entonces, Hay diferencias?, Si las hay, porque quierase o no el estilo ha ido evolucionando a lo interno de cada corriente, pero lo interesante de estas diferencias es que no ponen en peligro la esencia del estilo y a decir verdad en la mayoria de los casos son casi impersectibles.

Cuales son esas diferencias? Ademas del simbolo en cada paloma, algunos pasos de algunas Katas cambian de direccion, tambien ocurre que algunas tecnicas tienen ligeras variaciones, pero, en estos casos el resultado en aplicacion y proposito o mas bien en esencia permanece invariable. Un ejemplo que resalta son las tecnicas que solo existen en una de las tres corrientes como por ejemplo los Ippon y Nihon Kumite que solo se practican en Wadoryu Renmei al igual que los Ohyo Kumite que solo se practican en Wado Kokusai. Si nos apoyamos en esto podriamos decir que estas son diferencias importantes pero lo cierto es que estas tecnicas fueron creadas por los maestros de esas corrientes para complementar el programa de enseñanza a nivel Kyu, es decir, son tecnicas nuevas creadas no por Otsuka, sino por sus Alumnos.

Que no ha cambiado en los tres Wado? En las tres principales lineas de Wado encontraremos las mismas 9 katas basicas, las mismas 6 katas avanzadas, los mismos Kihon Kumite, Tantodori, Idori, Tachidori, el mismo Kihon Basico, los mismos conceptos Nagatsu, Inasu, Noru, Nagashi, tecnicas como Nagashitzuki, Tobikomitzuki, Nagashiuke, 4 formas de Zenkutzudachi, 3 formas de Nekoashidachi, etc. etc. Todo esto sin cambios importantes y la mayoria de estos no se hacen notar. Todas estas tecnicas y conceptos fueron incorporados por el mismo maestro Otsuka cuando creo el estilo Wado y aun permanecen en las tres principales lineas.

A que nos conduce todo esto? A que los maestros que dirijen cada corriente al parecer estan claros en no hacer cambios que afecten la esencia del estilo. Evidencias de esto abundan en Youtube, solo escriba la palabra "Wado karate" y compare objetivamente los cientos de videos que encontrará. Notará que a veces es dificil distinguir un practicante de cualquiera de los Wado, y que para hacerlo se requiere de un ojo bien entrenado para identificar los razgos que distinguen a cada corriente.

Por todo lo dicho concluimos en lo siguiente: "Aunque existen algunas diferencias, las principales corrientes de Wado mantienen invariables la esencia del estilo". A esta conclucion puede llegar cualquiera que haga un analisis objetivo y minusioso de las evidencias. Yo personalmente lo invito a que descubra por si mismo lo que afirmo en este articulo.